¿Vas a pescar atún rojo en 2025? Te explicamos todo lo que permite y prohíbe la normativa de pesca recreativa.

Marco legal vigente
Toda esta normativa ha sido publicada oficialmente en el:

  • BOE núm. 99, de 24 de abril de 2025

  • Resolución de 22 de abril de 2025, de la Secretaría General de Pesca

  • Disposición 8281 – Sección III, Otras disposiciones

  • Consulta oficial en: www.boe.es


La pesca recreativa del atún rojo vuelve en 2025 con una normativa clara. Si tienes una embarcación de recreo y te interesa esta especie emblemática, aquí tienes un resumen actualizado de todo lo que debes tener en cuenta.


Temporada autorizada

Se permite pescar desde el 16 de junio hasta el 14 de octubre, o hasta que se consuma la cuota nacional asignada.
Fuera de este periodo, está prohibido pescar atún rojo, incluso en modalidad de captura y suelta.


Modalidad permitida

Solo se autoriza la captura y suelta.
No está permitida la retención, muerte ni comercialización de los ejemplares.


Requisitos obligatorios para embarcaciones recreativas

Para pescar legalmente necesitas:

  1. Una autorización específica de captura y suelta, expedida por la Dirección General de Ordenación Pesquera y Acuicultura.

  2. La licencia de pesca marítima de recreo, emitida por la comunidad autónoma correspondiente.

Ambos documentos deben estar a bordo durante toda la jornada de pesca.

Las embarcaciones con bandera extranjera solo podrán realizar pesca de captura y suelta, sin posibilidad alguna de retener o desembarcar ejemplares, ni siquiera en caso de muerte accidental. Esto aplica también a las embarcaciones de recreo con base en España pero registradas bajo pabellón internacional.


¿Qué pasa si el atún muere accidentalmente?

  • Solo se permite conservar un ejemplar por embarcación y día, y máximo dos en toda la temporada.

  • El atún debe desembarcarse entero.

  • Debes enviar:

    • Un preaviso de llegada a puerto a: bzn-dea@mapa.es

    • Una declaración mensual de capturas y sueltas, aunque no hayas pescado nada.


Cómo enviar la declaración mensual

Puedes presentar la declaración por tres vías:

  1. Web del Ministerio: https://recreativos.mapa.es

  2. Correo electrónico: bzn-recreativos@mapa.es

  3. Correo postal: Calle de Velázquez 147, CP 28002 Madrid

Es obligatorio conservar una copia a bordo durante todo el año.


Prohibiciones clave

  • No se puede comercializar el atún capturado en pesca recreativa.

  • Las embarcaciones extranjeras solo pueden realizar captura y suelta, nunca desembarcar ejemplares.

  • Están prohibidas las competiciones, eventos o concursos de pesca donde se mate atún rojo.

  • Fuera del periodo autorizado, no se puede practicar ni siquiera la pesca sin muerte.


Jornadas científicas: la excepción

Se permiten únicamente las jornadas de marcaje científico, organizadas por entidades oficiales o centros de investigación.
Para llevarlas a cabo se requiere una autorización expresa y no pueden celebrarse como eventos deportivos.
La solicitud debe tramitarse en la sede electrónica del MAPA mediante el procedimiento "Autorización de jornadas de marcaje de especies pesqueras".


Resumen rápido

  • Solo se permite captura y suelta

  • Necesitas autorización específica y licencia de pesca recreativa

  • Solo se permite conservar 2 ejemplares muertos por temporada

  • Debes declarar tus capturas cada mes, incluso si no pescas nada

  • No está permitido vender ni usar el atún capturado en concursos


¿Pesca recreativa? Sí, pero con las migajas

Pese a la creciente popularidad de la pesca recreativa y su impacto económico en zonas costeras, la realidad legal de 2025 es casi ofensiva: solo se ha asignado un 0,5577 % de la cuota total de atún rojo a esta modalidad. ¿Cuánto es eso en la práctica? Apenas 37,8 toneladas… para todo el país.

Una vez más, la pesca recreativa queda en segundo plano. Mientras el sector profesional gestiona toneladas, al aficionado apenas se le permite mirar el agua. Dos ejemplares por temporada (y solo si mueren por accidente), una montaña de papeleo, fechas limitadas y cero posibilidad de competir o disfrutar en grupo más allá del “captura y suelta”.

Y lo más irónico: seguimos sin una cuota digna para quienes más valoran la pesca como afición, cultura y sostenibilidad.

Si eres de los que aún así se lanza al mar, al menos que no te pille el papeleo por sorpresa.