Montaje con los tres modelos de coches eléctricos de Xiaomi: YU7 en color naranja, SU7 Ultra en amarillo y SU7 en verde, sobre fondo degradado naranja y rojo.

Xiaomi ya no es “la de los móviles baratos”. En China ha puesto patas arriba el mercado del coche eléctrico con el SU7 y ahora con el YU7. La pregunta en España es simple: ¿cuándo podremos comprarlos aquí, qué versiones llegarán y a qué precio? Respuesta corta: el desembarco europeo está planificado a partir de 2027. Hasta entonces, toca prepararse: red de servicio, acuerdos, marketing y mucho ruido mediático con un tercer actor, el SU7 Ultra, pensado para acaparar titulares.

El plan temporal: 2025–2027, vitrinas y marca; 2027, ventas

  • 2025: exhibiciones (MWC Barcelona, eventos de prensa) y anuncios.

  • 2026: expansión de la marca y pruebas con flotas/partners en la UE.

  • 2027: inicio de ventas fuera de China, con España en la primera oleada.
    ¿“Inminente”? Lo inminente es la preparación; la venta al público, no antes de 2027. Si alguien promete otra cosa, que enseñe contrato.

Lo que trae Xiaomi: tres piezas bien diferenciadas

1) SU7: la berlina que encendió la mecha

El SU7 es una berlina de casi 5 metros que en China se ofrece en varias versiones (base, Pro y Max). Ideas fuerza:

Xiaomi SU7 en color verde oliva circulando junto al mar, mostrando su diseño deportivo de cuatro puertas y llantas de aleación de gran tamaño.

  • Arquitectura eléctrica de 800 V en las superiores, con cargas ultra rápidas y autonomías muy altas en ciclo CLTC (por encima de 700–800 km según versión).

  • La versión Max añade doble motor y tracción total, con aceleraciones de superdeportivo (0–100 km/h en torno a 2,8 s).

  • Precio en China muy agresivo: desde el entorno de 215.900 yuanes (unos 28.000–32.000 € al cambio según versión y promos).

A Europa estas cifras no llegan tal cual. El WLTP es más exigente que el CLTC y la autonomía real será menor. Además, aranceles europeos (más IVA y logística) encarecerán el ticket. ¿Resultado? Las estimaciones razonables sitúan al SU7 europeo en una horquilla 40.000–60.000 € según acabado. No es oficial; es el rango que dejan entrever los precios chinos más costes europeos.

2) SU7 Ultra: el escaparate que marca músculo

El SU7 Ultra es el “mira lo que puedo hacer”. No es el que venderá en masa, pero sí el que abre telediarios:

Xiaomi SU7 Ultra en color amarillo con detalles en negro, diseño deportivo y aerodinámico, aparcado en una calle urbana.

  • Tres motores con pico de 1.140 kW (~1.527 CV).

  • 0–100 km/h en ~1,97 s y máxima > 300 km/h.

  • Batería ~93,7 kWh y carga DC que llega a cifras de récord (Xiaomi habla de hasta ~489 kW en el mejor escenario).

  • Nürburgring: tiempo oficial de poco más de 7:05 en la Nordschleife, récord para un eléctrico de producción en el momento de su anuncio.

  • Precio en China: desde el entorno de 64.000–98.000 € al cambio (según versión “estándar” vs. edición Nürburgring).

Traducción: el Ultra es el altavoz. Sirve para fijar imagen de marca (“rendimiento y tecnología”) antes de vender en volumen las variantes terrenales.

3) YU7: el SUV para pelear donde duele (Model Y, Q4 e‑tron, etc.)

Aquí está el coche que más interesa a España: el YU7, un SUV grande (4,999 m de largo, 1,996 m de ancho, batalla 3,0 m) con tres sabores:

Xiaomi YU7 en color naranja visto desde la parte trasera en un entorno boscoso, con diseño SUV deportivo y llantas de gran tamaño.

  • YU7 RWD (trasera): 235 kW (≈ 320 CV), batería LFP ~96 kWh, 835 km CLTC, 0–100 en 5,88 s, 240 km/h.

  • YU7 Pro (AWD): ≈ 365 kW, 770 km CLTC, 0–100 en 4,27 s, 240 km/h.

  • YU7 Max (AWD): ≈ 508 kW (≈ 690 CV), batería NMC ~101 kWh, 760 km CLTC, 0–100 en 3,23 s, 253 km/h.

Carga a 800 V: 10–80 % en ~21 min (LFP) y ~12 min en el Max (NMC) con cargadores potentes. Interior muy tecnológico (panel longitudinal tipo “HyperVision”, múltiples pantallas traseras, LIDAR y un stack de conducción asistida con Nvidia de fondo).
En diseño y empaque compite con el Cayenne/DBX por presencia, pero en precio apuntará al segmento Model Y–Enyaq en Europa. En China arranca por debajo de un Model Y equivalente.

Estrategia para España: así quieren entrar

  1. Red y servicio
    Xiaomi ha deslizado un despliegue con decenas de centros de servicio en la primera fase europea y España está en la lista de países prioritarios. La idea: posventa propia, recambios en stock, diagnosis remota y acuerdos con talleres concertados para capilaridad.

  2. Venta híbrida
    Tienda física en grandes ciudades + venta online/app. Reservas y financiación en la app de Xiaomi, OTA constantes y ecosistema con los gadgets de la casa (domótica, móviles, wearables). Esto lo dominan.

  3. Aranceles y ensamblaje
    Bruselas ha anunciado aranceles adicionales a los EV chinos. Xiaomi estudia ensamblaje en Europa (CKD/SKD) para mitigar costes y asegurar plazos. No hay sede confirmada para España hoy; la vía rápida sería importar y ajustar precios, y la vía óptima (si el volumen lo justifica) sería montar aquí.

  4. Garantía y confianza
    Objetivo: 8 años o 160.000 km en batería y tren motriz (en China ya manejan coberturas largas). En España, la letra pequeña dependerá de acuerdos locales y aseguradoras.

  5. Marketing
    Xiaomi repetirá su fórmula: cifras llamativas (aceleración, récords, carga), precio por prestación, presentaciones en ferias (Barcelona es escaparate natural) y comunidad: pruebas con creadores tech y early adopters. Si algo saben hacer es contar producto.

¿Y el mercado español, cómo respira?

  • Quién manda hoy: Tesla, Volkswagen y BYD mueven la aguja en eléctrico puro; MG y Renault aprietan por abajo; el grupo Hyundai‑Kia mantiene oferta sólida.

  • Dónde encaja Xiaomi: si el SU7 entra por debajo de los sedanes premium y el YU7 queda al precio de un Model Y bien equipado, morderá cuota rápido.

  • Qué frena: precio final (aranceles), red de servicio (confianza), financiación y la infraestructura de recarga real en carretera.

  • Qué acelera: si Xiaomi cierra acuerdos de carga (roaming con redes privadas), ofrece financiación agresiva y sitúa el YU7 por debajo del Model Y a igualdad de equipo, tendremos tema.

Proyección sobria: con una red decente y precios ajustados, no es descabellado que Xiaomi firme una cuota cercana al 5 % del EV en España a inicios de la próxima década. No por milagro, sino por relación valor/precio.

Precios en España: lo que se puede decir hoy (sin vender humo)

  • Oficial, no hay.

  • Rangos plausibles, aplicando aranceles+IVA+logística a los precios chinos:

    • SU7: 40.000–60.000 € según versión/equipo.

    • YU7: 45.000–65.000 € (si apuntan a batir a Model Y, debería caer en la banda baja).

    • SU7 Ultra: escaparate caro, > 90.000 € si llega con homologación europea completa.

  • Fechas: 2027 para primeras entregas europeas. Si alguien te promete llaves antes, pide contrato y homologación.

Conclusión

Xiaomi no viene a “probar suerte”. Viene con un berlín que ya vende a ritmo alto en China, un SUV con autonomías ambiciosas y un Ultra que les da la foto del podio. Si conectan precio, servicio y ecosistema, pueden repetir aquí la jugada de los móviles: mismo producto que otros, a menor precio y con más ruido. La diferencia es que, en coches, el servicio posventa no se improvisa. Ahí está su examen.

¿Tú qué harías? ¿Pagarías menos por un YU7 con mucha tecnología o sigues prefiriendo marcas europeas aunque cuesten más? Te leo.

¿Te interesa? Mira esto: POCO M7 Pro 5G: mucho por poco, pero no lo tiene todo

Comparte este artículo