Conoce la leyenda del Clot de la Mare de Déu, el milagro más querido por los vecinos de Burriana.

Hay historias que no aparecen en los libros de historia, pero que todo el mundo conoce en un pueblo. En Burriana, una de esas historias vive —y nunca mejor dicho— en el Clot de la Mare de Déu, ese humedal donde la naturaleza se mezcla con la memoria, y el agua parece guardar secretos.

Hasta hace poco, este artículo contaba una historia muy concreta. Una que habíamos leído en más de una web y escuchado incluso en charlas de barrio:

Que durante la Guerra Civil Española, un vecino de Burriana escondió una imagen de la Virgen en una campana y la arrojó al Clot para protegerla.
Un gesto desesperado, lleno de fe, con la esperanza de que, algún día, alguien la encontrara intacta.

Lo narrábamos como “la versión que aún se susurra”, y sinceramente, parecía verosímil. Pero no lo era.

Y entonces llegó el comentario de un lector. Corto, respetuoso, pero directo como un dardo:

“La leyenda del Clot de la Mare de Déu no tiene nada que ver con la Guerra Civil. Su origen está en los gozos del siglo XV, escritos en valenciano. Y la primera noticia de la ermita es de 1746.”

Y tenía toda la razón.


📜 La leyenda original: una aparición milagrosa

Los gozos antiguos en valenciano, datados en el siglo XV, relatan la aparición de la imagen de la Virgen en las aguas del Clot —también llamado Estany de la Vila— sin intervención humana. No fue escondida. No fue protegida de una guerra. Emergió del agua por sí sola, como una señal divina.

En aquellos versos, incluso se menciona que estaba bajo una campana, pero como símbolo, no como acto de protección frente a un conflicto moderno. Fue hallada por pastores, y el hecho se interpretó como un milagro. Así nació la devoción.


✅ Rectificar también es contar bien la historia

Por eso este artículo ha sido corregido. Porque aunque la versión de la campana y la Guerra Civil emocione, no es cierta. Lo que sí es cierto es que la fe y la tradición de Burriana tienen siglos de historia, y que gracias a quienes cuidan esa memoria, hoy podemos contarla con rigor.

A ese lector que nos escribió: gracias. Así da gusto.


🎶 Los gozos antiguos lo cuentan así



Aquí tienes una traducción al castellano actual de los gozos antiguos a la Mare de Déu de la Misericòrdia de Burriana. Estos versos son una joya devocional escrita en valenciano, basados en una tradición que remonta al siglo XV.

Loas a la Imagen de la Virgen de la Misericordia

Hallada por unos pastores en una laguna del río Anna,
de la antiquísima, Real y tres veces coronada villa de Burriana,
bajo una campana, que sonaba cuando la campana mayor
de la iglesia parroquial de dicha villa tocaba al alzar a Dios.

Pues fuiste custodia de Dios y ventura de Burriana,
protégenos, Virgen pura, Madre de Misericordia.

Cuando en esta villa entraron los traidores moros crueles,
para librarse de los infieles, los cristianos se escondieron;
vuestra imagen, en aquella discordia,
quedó sepultada en el agua.
Protégenos.

Para protegeros mejor del moro que profana a los santos,
bajo una gran campana os colocaron con dolor:
de esa pena nació la gloria de conservar vuestra hermosura.
Protégenos.

Desde la campana, el metal resonaba bajo el agua,
y a los de Burriana llamaba, repicando con el badajo:
la voz tan clara y notoria fue una nueva señal de Vos.
Protégenos.

Cuando la campana se oía en la iglesia, al alzar a Dios,
la que os cubría, con su voz desde el agua respondía:
la concordia de los dos repiques confirmaba vuestro hallazgo.
Protégenos.

Como si la laguna fuera Belén y la campana su portal,
a Vos y a vuestro Hijo celestial os encontraron, como sabemos:
esta gloria, dada a unos pastores, fue figura de la de Belén.
Protégenos.

También los tres Reyes en las aguas
a Vos y al Hijo adoraron,
pues a los dos juntos os hallaron
en una villa de tres coronas;
adoraros fue memoria viva
de aquellos tres Reyes Magos.
Protégenos.

Si del vientre de Santa Ana nacisteis Vos al mundo,
del río Anna renacida también fuisteis en Burriana:
el río del que habla la historia,
la laguna de la Escritura.
Protégenos.

Como del barro del padre Adán
no fuisteis manchada en la Concepción,
así también salisteis sin corrupción
vuestra imagen de la laguna:
el cieno, el limo ni la escoria
no os dañan ni desfiguran.
Protégenos.

Cuando la devoción os invoca
en tiempos malos y enfermedades,
hacéis milagros cada día,
como la fama publica:
sois bonanza, sois victoria
en todo mal y desventura.
Protégenos.


Estribillo final (Tornada):

Pues fuiste custodia de Dios y ventura de Burriana,
protégenos, Virgen pura, Madre de Misericordia.


Oraciones finales (latín traducido):

📿 Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios.
Para que seamos dignos de alcanzar las promesas de Cristo.

Oremos:
Concédenos, Señor Dios, te lo suplicamos, a nosotros tus siervos,
gozar siempre de salud de alma y cuerpo,
y por la gloriosa intercesión de la Bienaventurada Virgen María,
ser liberados de la tristeza presente
y disfrutar de la alegría eterna.
Por Cristo nuestro Señor. Amén.


Indulgencias:

El Ilustrísimo y Reverendísimo Señor D. Bartolomé Camacho y Madueño, Obispo de Tortosa, concede 40 días de indulgencia a quienes reciten o canten con devoción estos gozos.
Del mismo modo, el Ilustrísimo y Reverendísimo Señor Don Andrés Mayoral, Arzobispo de Valencia, concede otros 40 días.

Imprimatur: Dr. Medina, Vicario General.


  

🏛️ ¿Y la ermita?

La primera referencia a la ermita del Clot es de 1746. Mucho antes de la Guerra Civil, mucho antes de que se popularizara la versión errónea. Y desde entonces, cada año Burriana celebra la Romería a la Mare de Déu de la Misericòrdia, cantando los mismos gozos que lo cuentan todo desde hace siglos.

No es una costumbre reciente ni nacida tras ninguna guerra: es una tradición enraizada en los gozos del siglo XV y en la devoción que generaciones enteras han mantenido viva.

Ese día, familias bajan a pie hasta el paraje, se celebra una misa junto a la ermita, se canta, se come en comunidad y se recuerdan los versos antiguos que hablaban de una imagen encontrada entre las aguas. Y aunque el paisaje haya cambiado con el tiempo, la sensación es la misma: la de estar en un lugar donde la historia y la fe se han hecho parte de la vida cotidiana de Burriana.

Un lugar que guarda mucho más que agua

Hoy el Clot no es solo leyenda. Es un paraje natural protegido, lleno de vida, de sauces, de aves, de silencio cuando hace falta y de bullicio cuando tocan fiestas. Pero por mucho que cambie, siempre queda esa sensación rara, entre respeto y curiosidad, cuando uno pasea por allí.

Porque sí, puede que solo sea una historia. O puede que no. Pero lo que está claro es que el Clot de la Mare de Déu no sería lo mismo sin su leyenda. Y Burriana tampoco.


🔄 Antes y ahora: lo que contábamos / lo que sabemos

Versión anterior (errónea)Versión corregida (documentada)
La imagen fue escondida dentro de una campana durante la Guerra Civil y arrojada al Clot para salvarla de la destrucción.La imagen apareció milagrosamente en el agua del Clot, según relatan los gozos populares del siglo XV.
El hallazgo se interpretó como un acto de fe en plena persecución religiosa.El hallazgo se interpretó como una señal divina, sin intervención humana, y dio origen a la devoción local.
La ermita fue levantada después de ese suceso.La ermita ya existía en 1746, mucho antes de la Guerra Civil.


Te interesa? Mira esto: Ermita dels Peixets: leyenda y tradición en Alboraya

Comparte este artículo